 
    
 
     
 
Mara Santibáñez es artista y académica, con un Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile y una extensa trayectoria como docente y artista visual. Su enfoque actual, está puesto en la exploración de los caminos y carreteras de la quinta región. 
Esta investigación pictórica lleva por nombre “Ruderal en el borde” y está financiada por el Fondart Nacional, beca que se ha adjudicado en 5 ocasiones. 
Ha participado en residencias artísticas en Chile, Ecuador y Bolivia. Es ganadora
    de varios premios de pintura, a nivel nacional e internacional, y el año 2016 obtuvo el Premio Internacional de la XX Bienal de Santa Cruz, Bolivia.
 
La pintura, en la experiencia vital de la artista, le da un asidero firme frente a la incoherencia de creencias y discursos, versus la realidad que percibe.
 
Torres eléctricas a punto de ser obsoletas, ruinas del futuro y paisajes distópicos a la orilla del camino. Nuestra forma de vida con sus falencias, decadencias y aciertos, son avisos de que algo está por terminar y al mismo tiempo, nace algo nuevo.
 
Inmersa en el movimiento continuo y acelerado, Mara Santibáñez toma fotografías de un paisaje desmembrado, en un intento por capturar imágenes que pasan a toda velocidad por su ventana.
 
Rompiendo patrones: “educar de un modo en que no nos educaron, para romper patrones de conducta, relaciones y creencias. Yo hago una academia que no es la que me enseñaron, crío en un modo que no me criaron. Hacerse cargo de una situación así, implica responsabilidades”.
 
Uno de los motores creativos de esta artista, se encuentra en las dicotomías de cómo vemos y percibimos Chile. Desde la experiencia personal, hasta la conciencia testigo y, con distancia, de cómo se manifiesta el fenómeno país.
 
“El ver como una experiencia subjetiva de percepción y que, a través del ejercicio de la pintura, se transforma en un acto que trata de superar la falencia de los sentidos”.
 
Un viaje es el pretexto perfecto para tener un acercamiento íntimo al acto de ver y encuadrar. La artista habitualmente se mueve de Santiago a la V región, para hacer sus clases de Forma y Color I y II, en la Universidad de Playa Ancha y de Taller 1 y 2, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad de Chile. De estos recorridos, surgen encuadres fotográficos que sentarán las bases de sus futuras obras.
 
“El arte tiene para mí dos dimensiones: el hacer arte, la artisticidad, la necesidad de expresar cosas, de crear cosas, de pensar cosas, más allá de lo verbal. Y el campo del arte y la valoración que de esa experiencia artística, pueda hacer el campo del arte”.
 
“Estoy pasando esa primera crisis, después de estar varios años permaneciendo en la pintura. Preguntándome si la pintura sigue siendo tan eficiente para lo que estoy tratando de pensar, expresar...”